La Importancia de las Políticas Inclusivas en Proyectos Creativos
En el mundo del diseño y la creatividad, la innovación y la diversidad van de la mano. Las empresas que fomentan un entorno inclusivo no solo promueven la equidad, sino que también potencian su capacidad para generar ideas frescas, romper barreras y conectar con una audiencia más amplia.
Sin embargo, la inclusión en estos proyectos no debe limitarse a una visión instrumentalista de la diversidad como un medio para la innovación. Más bien, debe entenderse como un principio ético y estructural que permite la participación equitativa de todas las personas involucradas.
- Diseño, Filosofía
- marzo 12, 2025
- memoria
1. Construcción de Redes de Trabajo con Talento Local

Un enfoque inclusivo en las empresas creativas también implica la integración de talentos locales en los proyectos, promoviendo el desarrollo de las comunidades en las que se trabaja. Contar con diseñadores, artistas y creativos que formen parte de los territorios donde se implementan los proyectos no solo fortalece la autenticidad y pertinencia cultural del trabajo, sino que también genera oportunidades económicas para la comunidad. Apostar por redes de trabajo locales enriquece los proyectos con conocimientos específicos del territorio.
Fomentar redes de trabajo locales permite una mejor comprensión del contexto, favorece la innovación basada en saberes tradicionales y contemporáneos, y refuerza el compromiso social de la empresa con los territorios en los que opera.
Incorporar talento local en los equipos de trabajo fortalece la legitimidad del proyecto dentro de la comunidad pues permite un diálogo más honesto con las realidades sociales y culturales del lugar.
Fomentar este tipo de colaboraciones implica diseñar metodologías de trabajo más horizontales, donde la co-creación reemplace las jerarquías rígidas. No se trata solo de contratar talento local, sino de integrarlo activamente en la conversación.
2. Espacios de Creación Seguros y Accesibles
Un aspecto clave en la inclusión dentro de proyectos creativos es la generación de entornos donde todas las personas puedan trabajar sin barreras que limiten su participación. Esto implica considerar accesibilidad en el sentido amplio: desde infraestructuras físicas hasta dinámicas de comunicación y estructuras organizativas. Como señala Judith Butler, «las condiciones de posibilidad para la existencia deben ser continuamente cuestionadas y transformadas». En este sentido, es fundamental revisar constantemente las prácticas de trabajo para identificar y eliminar sesgos o dinámicas excluyentes para promover espacios en los que las personas puedan explorar libremente su identidad y, sobre todo, la otredad.
3. La Importancia de la Otredad en los Procesos Creativos
En todo proceso creativo, el encuentro con el otro es una fuente inagotable de aprendizaje y evolución. La otredad es una realidad que nos interpela constantemente. Emmanuel Levinas argumentaba que la relación con el otro es el fundamento de la ética, pues en su rostro encontramos la responsabilidad de nuestra propia existencia. En el ámbito creativo, reconocer la otredad significa abrirse a perspectivas que desafían nuestras propias ideas y prejuicios.
Trabajar desde la otredad en proyectos creativos implica permitir que voces diversas e incluso antagonistas dialoguen y transformen el proceso mismo de creación. Es necesario diseñar espacios donde las diferencias no sean meramente toleradas, sino entendidas como una parte esencial de la conversación y la construcción colectiva. Como mencionaba Martin Buber, «el yo se realiza en la relación con el tú».
La otredad en el ámbito creativo se refiere a la inclusión de personas con diferentes antecedentes culturales o sociales, pero también a la integración de nuevas formas de pensar, sentir y expresar. Esto implica cuestionar paradigmas establecidos, como diría Gilles Deleuze, «la diferencia es el motor de la creación», y solo al abrirnos a lo otro podemos trascender los límites de nuestra propia imaginación.
En este sentido, un proyecto creativo verdaderamente inclusivo debe preguntarse constantemente: ¿de qué manera estamos dialogando con el otro? La inclusión real requiere una escucha activa, una disposición a la transformación y una apertura genuina a lo que el otro puede aportar.
4. Los espíritus invisibles

Edgar Morin menciona que «la inteligencia solo puede comprenderse en su relación con el entorno», y en este sentido, la creación artística y cultural debe considerar su vínculo con los paisajes, los territorios y los elementos invisibles que los habitan.
En muchas cosmovisiones indígenas y filosofías ancestrales, la naturaleza es vista como un sujeto con agencia, con el que es posible dialogar y aprender. El reconocimiento de la naturaleza como interlocutora en los procesos creativos permite desarrollar proyectos más sostenibles, arraigados en los ciclos y ritmos del entorno. Escuchar a los “espíritus invisibles” implica entender que la materialidad emerge de una red de interdependencia con el mundo natural. Los seres nos humanos también pueden ser partícupes de los procesos creativos.
5. Conclusión
La creatividad con un enfoque incluyente es, en esencia, un acto de encuentro. Un encuentro con ideas, con sensibilidades distintas, con maneras diversas de comprender el mundo.
Cuando abrimos espacios donde diversas voces puedan resonar, nos damos la posibilidad de crear, crear de verdad, e incluso sanar, en espacios seguros donde existe la posibilidad de transformarnos a nosotros mismos y, así, transformar el mundo.